Este episodio especial explora la representación de mujeres enjuiciadas en la copla, el cuplé y la zarzuela. La Fundación SGAE programa esta emisión dentro de las actividades paralelas del estreno de ‘Juana de Arco en la Hoguera’ en el Teatro Real. Con la participación estelar de Livianas Provincianas.
Rocío Jurado pasó de ser una niña de Chipiona que soñaba con convertirse en una estrella a ocupar por derecho propio un lugar en el firmamento coplero. Por el camino las pasó de todos los colores. Despedimos esta temporada con la historia de la más grande. NOTAS “Rocío Jurado se separa”, Protagonistas, Diciembre de 1981. Álvaro Retana, Historia de la canción española, Editorial Tesoro, 1967. “Rocío Jurado: «Es verdad, Pedro y yo nos hemos separado»”, Interviu, 4 de julio de 1989. Fernando Gracia, Grandes secretos de Rocío Jurado, Ediciones Gracia, 2006. Para saber más: Marina Bernal, Canta, Rocío, canta, Sevilla Press, 2019.
Décadas después de su esplendor el cuplé volvió a ponerse de moda en la voz de artistas como Sara Montiel o Lilian de Celis, que nos recibe en su casa para charlar sobre aquella época. Recordar, nos dice, es volver a vivir. NOTAS Guillermo Bolin, “Lilian de Celis interpreta el papel principal en Aquellos tiempos del cuplé”, ABC, 15 de febrero de 1958. Álvaro Retana, Historia de la canción española, Tesoro, 1967. Sara Montiel y Pedro Víllora, Vivir es un placer, Plaza & Janés, 2000. Lilián de Celis en Cantares, 1978: https://www.youtube.com/watch?v=nJtrgAjE4cc Para saber más: Terenci Moix, Suspiros de España. La copla y el cine de nuestro recuerdo, Plaza & Janés, 1993.
Lola Flores no solo se convirtió en una de las artistas más importantes del país: también supo inventarse a sí misma y construir su propia leyenda. Hoy repasamos su trepidante vida…¡no se la pierdan! NOTAS Braulio “Una nueva artista jerezana: Lolita Flores”, Ayer, 12 de octubre de 1939. Álvaro Retana, Historia de la canción española. El Tebib Arrumi, Informaciones, 7 de julio de 1942.Tico Medina, Lola en carne viva, Temas de Hoy, 1995.Amelia García y Rocío Castilla, “España pierde a su artista más popular”, El País, 17 de mayo de 1995.Para saber más: Alberto Romero Ferrer, Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo, Fundación José Manuel Lara, 2016.
Conquistó Broadway siendo apenas una niña y volvió a España dispuesta a triunfar…y vaya si lo hizo. La historia de Concha Piquer -desde el “Conchita” al “doña”- rezuma copla por los cuatro costados.NOTASConcha Márquez Piquer, Así era mi madre: Biografía de doña Concha Piquer, Letra Clara, 2015 Miguel de Zárraga, “ABC en Nueva York. Panderetas para la exportación”, ABC, 24 de diciembre de 1921Antonio Suárez Guillén, “Y si, lector, dijeres ser comento…”, Popular Film, 17 de mayo de 1928Carla Berrocal, Concha Piquer. La rosa y la espina, Reservoir Books, 2021.Álvaro Retana, Historia del arte frívolo, Madrid, Tesoro, 1964Entrevista a Concha Piquer por Manuel Amado para Radio revista, 1976Breve entrevista a Concha Piquer por Andrés Caparrós, 2 de enero de 1968Para saber más: José Manuel G. Martín de la Plaza, Conchita Piquer, Alianza, 2001
Cuando Federico García Lorca conoció a Encarnación López “La Argentinita” él era un poeta prometedor y ella una estrella consagrada. No solo se hicieron amigos, sino que juntos -él al piano, ella a la voz- hicieron Historia. Una Historia que nadie pudo borrar. NOTAS “Entre artistas”, El liberal, 6 de noviembre de 1915. “Varietés: provincias”, Eco artístico, 15 de diciembre de 1909. “Desde mi butaca”, El duende, 4 de Enero de 1914. Miguel de Molina, Botín de guerra (autobiografía). Almuzara, 2021. Mario Rodríguez Balbontín, “Amarguras: flores para Font de Anta”, ABC, 12 de febrero de 2020. “Argentinita Dances”, The New York Times, 14 de marzo de 1942. Para saber más: Paulina Fariza, La vida encontrada de Encarnación López la Argentinita, Bala perdida, 2020.
Viajamos al local más gamberro de la Barcelona de los años treinta para conocer la historia de Pepita Ramos “La Goyita” y la cohorte de travestis, buscavidas y bohemios que la rodeaban. ¡Bienvenidos a La Criolla! NOTAS Francisco Madrid, “Los bajos fondos de Barcelona”, El Escándalo, 22 de octubre de 1925. “Carta de Pepita Ramos La Goyita al director”, Eco artístico, 15 de enero de 1913. “La Goyita no se ha fugado”, El País, 12 de junio de 1913.José Manzanares, “Entrevista a La Goyita”, Eco artístico, 15 de mayo de 1914. Adolfo Bueso, Recuerdos de un cenetista (Ariel, 1976). Jean Genet, Diario del Ladrón (Planeta, 1985) . José Montero, “Josefina Baker en Madrid”, Nuevo mundo, 14 de febrero de 1930. https://javierbarreiro.wordpress.com/ Para saber más: Paco Villar, La Criolla. La puerta dorada del Barrio Chino, Comanegra, 2017
Muchas mujeres veían en el cuplé una manera de escapar de la pobreza, pero La Goya era una excepción. Nació en una familia rica, triunfó en un género al que se dedicó únicamente por vocación y acabó teniendo un papel fundamental en un momento crítico de la historia de España. NOTAS Alberto Conejero, La extraña muerte de una cupletista contada por su perro. “Cosas de frontones”, La correspondencia de España, 6 de octubre de 1895. “Cosas de teatro”, El imparcial, 18 de junio de 1911. Máximo Díaz de Quijano, Tonadilleras y cupletistas, 1960. “¿Se casa bombita?”, La Correspondencia de España. 29 de diciembre de 1911. Tomás Borrás, “Todos los ruidos de aquel día”, ABC, 23 de abril de 1931. “Ha fallecido Aurora Jauffret”, ABC, 6 de junio de 1950. Para saber más: Enrique Encabo, ed., Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios, ICCMU, 2019
A principios del siglo XX las hermanas Conesa, María y Teresita, debutan sobre el escenario siendo apenas unas crías. Su historia es un relato de pobreza, oportunidades, aplausos, tragedia y mucho mucho cuplé. NOTAS Parmeno. «La fierecilla, domada». Heraldo de Madrid, 18 de abril de 1917. Monsiváis, Carlos. Escenas de pudor y liviandad. Vol. 1. Grijalbo Mondadori, 1992. «El conesista». La patria, 5 de mayo de 1908. «Entrevista a la actriz Maria Conesa por Guillermo Pérez Verduzco», s. f. https://www.youtube.com/watch?v=N5yy8SYNEhw&list=PLyMU3qBm1Yr1m8LIUeH2fK6wkU308eNtme&index=2. «Crónica negra». El correo español, 27 de febrero de 1917. Para saber más: Alonso, Enrique. María Conesa. Océano, 1987
Las entretelas -las de la costura y las de las entrañas, ahí donde se oculta lo que realmente importa- me sirven para presentaros esta segunda temporada en la que pasearemos por las historias que se esconden detrás de esas canciones que cantaban nuestras madres y abuelas mientras cosían.
Las canciones que tarareaban nuestras abuelas mientras cosían o cocinaban esconden historias más tremendas de lo que parece. En ¡Ay, campaneras! buceamos en las entretelas de la copla, el cuplé y la zarzuela y celebramos las vidas de quienes usaron estas músicas para seguir adelante. Si no puedo llevar peineta no es mi revolución.