Gabriela Warkentin conversa con el escritor Federico Bonasso sobre la guerra cultural en México y sobre la idealización de la izquierda en el país.En medio del ruido en redes sociales por la subida arancelaria anunciada la víspera por el presidente estadounidense, Donald Trump, otros temas apremian. Llaman guerra cultural a lo que no es más que una batalla ideológica. Esa degeneración de la idea de la cultura como tal resulta un agravio que debería llevarnos a la reflexión y, de manera urgente, a que dejara de utilizarse la palabra con esa connotación contaminada de todo aquello que no representa. Estamos a tiempo de detener esta peligrosa perversión. Al menos, intentarlo.
México es un país feliz. Hace unos días, el Reporte Mundial de la Felicidad mostró que nuestro país está entre el ranking de los diez países con mejor bienestar. Naturalmente, en un entorno donde los desastres sociales, las desapariciones de personas o los ataques armados son el pan nuestro de las noticias de cada día, cabe destacar que la percepción de felicidad sea tan alta. Gabriela Warkentin conversa con la psicóloga Gabriela Tarragona, una de las especialistas que participaron en este estudio y directora del centro de estudios bienestar del ITAM. Hablar de felicidad va más allá de una simple idea de sonrisas, sino que agrupa el desarrollo de políticas públicas, el análisis de la salud pública y la definición de las sociedades en torno a su desarrollo.
Hay tacones abiertos, tenis, vestidos, pantalones y mochilas. Detrás de cada prenda, de cada artículo personal, hay una historia. Las imágenes han transgredido a la opinión pública. Los jóvenes que han llegado atraídos por falsas ofertas de trabajo, llevados a centros donde son adiestrados para servir al crimen organizado y los que no sirven a sus propósitos, son simplemente desechados de forma violenta. Restos humanos, ropa, zapatos, pero sobre todo, la indolencia, la impunidad y la colaboración de todos los órdenes que funcionan en el Estado mexicano. Gabriela Warkentin conversa con Jonathan Ávila, periodista basado en Jalisco y coordinador del eje de desapariciones del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, y con Santiago Aguirre, miembro del Centro de Derechos Humanos ‘Miguel Agustín Pro Juárez’.
No todas las luchas son iguales para las mujeres. No todas las batallas que enfrentan son las mismas. Para esta edición de Al Habla... Gabriela Warketin se ha encontrado en un bar del centro de Ciudad de México y se ha sentado a conversar con dos grandes mujeres que enfrentan día a día la realidad. Esa realidad silenciosa, pero presente en la vida de miles de mujeres mexicanas. Katia D’Artigues, periodista y activista a favor de los derechos de las personas con discapacidad, y la abogada feminista Melissa Ayala contarán sus retos y desafíos, pero pondrán sobre la mesa algo más, algo que es tarea de todos resolver. Acompañadas de un buen trago de cerveza, tres mujeres hacen una pausa en el caos de la capital mexicana para iniciar la conversación.
Tras reventar el escándalo por la criptoestafa en Argentina con el token $Libra, la popularidad del presidente Javier Milei pudo tocar un nuevo límite. Días después, Milei ensayó una respuesta en una entrevista grabada a la cadena de noticias TN. ¿En qué mundo de comunicación política nos estamos moviendo y por qué importa? Gabriela Warkentin conversa con el experto en comunicación política Mario Riorda, académico de la Universidad Católica de Córdoba y expresidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.
El papel que juega China en América Latina es innegable. En medio del debate proteccionista de la era de Donald Trump, hay que explorar las aristas de la ruta de la seda y si en verdad está tan presente en nuestras economías. En este episodio de Al habla… Gabriela Warkentin conversa con Max Povse, profesor de política asiática en la Universidad de Buenos Aires, sobre la narrativa china en torno a la nueva configuración geopolítica, la posibilidad de extraterritorialidad en América Latina, así como la pelea con Estados Unidos en el contexto actual.
El efecto de las decisiones de Donald Trump en el mundo es avasallante. ¿Podemos hablar de un retroceso en la civilización? ¿Qué significa la llegada de este grupo de hombres, blancos, ostentosamente heterosexuales y billonarios? En este episodio Gabriela Warkentin conversa con Daniel Innerarity sobre política, tecnología y los alcances de la segunda presidencia de Donald Trump.
La incertidumbre se cierne sobre México, pero también sobre Latinoamérica tras el anuncio de las nuevas políticas de Donald Trump, en Estados Unidos. Al continente americano no solo lo une el territorio, sino las familias, las historias y la cultura. En este primer episodio de la nueva temporada de Al habla… Gabriela Warkentin conversa con el escritor cubano Leonardo Padura con una visión muy particular sobre lo que viene para la configuración geopolítica la llegada de Donald Trump, sus medidas migratorias y sus posibles consecuencias en el mundo.
Este 2024 estuvo marcado por una agenda con distintas sorpresas y ratificaciones. Desde los distintos procesos electorales que se realizaron en naciones como Venezuela, Rusia o El Salvador. Siguiendo la estela de México, que fue testigo de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de su historia; o, sin ir muy lejos, hasta Estados Unidos, con la victoria por segunda vez de Donald Trump para, nuevamente, fungir como el inquilino en el 1.600 de Pennsylvania Avenue por los próximos cuatro años. Gabriela Warkentin conversa con los periodistas Salvador Camarena, colaborador de EL PAÍS, y la reportera de nacionalidad española de este mismo diario, Carmen Morán, sobre los hechos más destacados e importantes de 2024, los personajes que dieron de qué hablar, lo que significa traducir México al mundo y la parte optimista de cara al 2025.
Ya es Nochebuena, mañana es Navidad y en poco tiempo el 2024 llega a su final. Para celebrar esta época, tan propensa a los regalos, la periodista Gabriela Warkentin se ha acercado a la librería El Desastre, en la Colonia del Valle de Ciudad de México, para recomendar alguno de sus títulos favoritos del año. En la grabación se cuelan los sonidos del día a día de la capital: el tráfico, el camión del fierro viejo, el trajín de la librería. En este episodio, Warkentin conversa con Myriam Vidriales, la directora de Marketing y Comunicación de la editorial Grupo Planeta para América Latina, y el divulgador literario Adam Ramírez, que la ayudaran en las recomendaciones de libros destacados de este 2024.