El asesinato de la educadora social Belén Cortés, en un piso tutelado de Badajoz, a manos, presuntamente, de tres menores, ha puesto sobre la mesa algunas cuestiones delicadas que merecen cierta atención. Desde las condiciones de trabajo en esos centros, hasta la atención que reciben sus usuarios pasando por cambios sociológicos que muestran perfiles de los menores cada vez más complejos. CRÉDITOS: Realizan: Elena Reina y Jimena Marcos Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Donald Trump ya habló Vladímir Putin sobre la tregua que pactó con Volodímir Zelenski hace unos días pero, en el frente ucranio, lejos de las mesas de negociación, los soldados no se creen que Rusia vaya a cumplir con lo pactado. De hecho, uno de los compromisos del presidente ruso tras esa charla, el de no atacar infraestructuras energéticas, lo incumplió pocas horas después de colgar la llamada con Estados Unidos. CRÉDITOS: Realizan: Lola Hierro y Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Aunque los desahucios hipotecarios de familias vulnerables están suspendidos, cada día 60 personas pierden su casa en España. La tendencia a la baja que se había mantenido durante casi una década se frenó entre el verano de 2023 y el de 2024, dando paso a un nuevo repunte de los desalojos. En Barcelona, es donde más hay, pero es en la capital donde más se han incrementado. Ahora, la mayoría ya no son por impago de la hipoteca sino por no poder afrontar el alquiler. CRÉDITOS: Realizan: Jacobo García y Jimena Marcos Presenta: Marta Curiel Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: David Gutiérrez Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Nota: este episodio se produjo antes de que Israel rompiera por sorpresa esta madrugada el alto el fuego con una serie de bombardeos que dejó más de 200 muertos. El alto el fuego entre Israel y Hamás, que el estadounidense apuntó hace dos meses en la lista de sus primeros logros como presidente, sigue estancado en la primera fase. Antonio Pita, corresponsal en Oriente Próximo, explica los motivos. Créditos Realización: Antonio Pita y Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Las cuentas parecen sencillas: si más gente trabaja, la economía de un país va bien. Asalariados y, también, autoempleados. De hecho, nunca ha habido tantas personas trabajando en España. Pero detrás de estas cifras hay muchas realidades distintas: seis de cada diez autónomas facturaron lo mismo o más en 2024 que el año anterior, pero también hay otras para las que no es una elección, sino la única opción. Créditos: Realización: José Juan Morales Presentadora: Marta Curiel Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: David Gutiérrez Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Se cumplen este 14 de marzo 5 años desde que Pedro Sánchez anunció el estado de alarma por la pandemia de covid-19. Dio comienzo aquel fin de semana de hace un lustro un periodo excepcional en nuestra Historia: los ciudadanos y ciudadanas que vivían en España no tenían permitido salir de casa si no era por ir al supermercado, por trabajos esenciales, o por necesidades básicas como motivos sanitarios. El encierro se fue prorrogando y se alargó casi tres meses durante los que fallecieron más de 45.000 personas a causa de la enfermedad, una cifra a la que hay que sumar los decesos por causas indirectas de la crisis. Quienes perdieron a sus seres queridos durante esa primera ola del virus lo hicieron envueltos en esa situación excepcional. En muchos casos no estaban permitidas las despedidas, y en ninguno los entierros ni otros rituales multitudinarios. Miles de personas murieron sin poder salir de sus residencias; y cientos de sanitarios, ejerciendo su responsabilidad profesional. Para los que se quedaron y les lloraron ha sido por tanto, también, un duelo excepcional. Los psicólogos suelen extender la palabra “duelo” a la asimilación de muchos tipos de pérdidas. Y durante la pandemia de covid-19, casi todo el mundo perdió algo: un proyecto de vida, una etapa de su desarrollo personal, o la seguridad que sentían apenas unos meses antes. Como sociedad, se quiso pasar página rápido, un deseo que choca con el duelo común que se debió elaborar durante estos cinco años. CRÉDITOS: Realiza: Belén Remacha Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: David Gutiérrez Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Incertidumbre, desconfianza y cansancio, sobre todo cansancio, es lo que ha encontrado nuestra compañera Lola Hierro cuando ha preguntado por las calles de Kiev qué piensa la gente sobre el acuerdo de un alto el fuego al que han llegado Volodímir Zelenski y Donald Trump. Créditos Realizado por: José Juan Morales Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
El 7 de marzo, el Gobierno sirio impuso el toque de queda en las provincias costeras de Latakia y Tartus para controlar la mayor insurrección a la que se ha enfrentado enfrenta desde la caída del régimen de Bachar el Asad el pasado diciembre. Desde ese día se calcula que hay más de un millar de muertos. En su mayoría civiles alauíes, incluidas matanzas que han conmocionado al país. Aunque el Gobierno ya da por terminadas las operaciones militares, queda por ver cómo va a afectar este episodio a la reconstrucción de un país que acababa de salir 13 años de guerra y 50 de dictadura. Créditos Realizado por: José Juan Morales Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
El parque nacional de Doñana sufre un deterioro ecológico constante, pese a las lluvias de este invierno. El cambio climático acecha al parque y el robo de agua, de momento, no cesa. Una inédita acción de la Fiscalía de la Audiencia Nacional podría cambiar en parte las cosas: la Fiscalía ha exigido al Gobierno que los invernaderos ilegales paren de inmediato su actividad. A cambio, se da la paradoja de que el Estado busca convencer a estos agricultores ofrecerles hasta 100.000 euros por hectárea para que dejen de operar sin permisos. Nos lo cuenta Javier Martín-Arroyo, periodista especializado en tribunales y medio ambiente. Créditos: Realiza Elsa Cabria Presenta Marta Curiel Dirige Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: David Gutiérrez Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: El cerco a los 250 agricultores con cultivos ilegales en Doñana se estrecha Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Tras un año y medio de guerra en Sudán, su país vecino, Sudán del Sur atraviesa una de las peores crisis humanitarias del mundo. Millones de personas han llegado en busca de refugio mientras organizaciones internacionales intentan proporcionar agua, alimentos y atención médica. Shahd Elkamali, al frente de las operaciones de emergencia en la ciudad fronteriza de Renk, ayuda a la vez que combate sus heridas abiertas por el conflicto de su país. CRÉDITOS: Realiza: Diego Menjíbar Presenta: Marta Curiel Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día.