Irene Reyes-Noguerol nos demuestra en la biblioteca que la 'Alcaravea' puede ser literaria

SER Podcast

La alcaravea es una planta silvestre de flores pequeñas. Sus semillas tienen diferentes usos medicinales como infusión y gastronómico como condimento, pero desde hoy se ha convertido en el mejor digestivo literario de sabores amargos y dulces a la vez. La joven escritora Irene Reyes-Noguerol con su libro de relatos que lleva el nombre de este vegetal , 'Alcaravea' (Páginas de Espuma), ha llevado al extremo toda la gama de sabores literarios que van de lo más amargo a lo más más dulce. Tirando de memoria  nos regala doce relatos que no te dejan indiferente, que te revuelven y  que te interpelan. Y todo con una brillantez extrema en la forma de contar, de elegir cada palabra y de crear un lenguaje literario de muy alto nivel. Irene Reyes-Noguerol, además de dejarnos 'Alcaravea', nos ha donado otros dos libros "Quebrada" de Mariana Travacio (Las Afueras Editorial)  y "Temporada de huracanes" de María Fernanda Melchor (Random House) . Nuestro bibliotecario, Antonio Martínez Asensio, que se paseó por Sevilla con su Blbliobús, nos dejó en las estanterías dos libros que relacionó con la actualidad de la semana: '¿A quien benefician las migraciones? (el negocio de las fronteras)" de Taina Tervonen y Jeff Pourquié (Garbuix Book) ,  'Libro del mal amor' de Fernando Iwasaki (El Paseo Editorial) y 'Llámame Nía', de Cristina Vatra (Ediciones B)  . La novedad de la semana nos la trajo Pascual Donate y fue 'Mapa de soledades' de Juan Gómez Bárcena (Seix Barral).  terminamos con nuestro con "un libro una hora " de Antonio Martínez Asensio que esta semana lo dedica a otro clásico, 'Ardiente secreto' de Stephan Zweig (Acantilado)

Más episodios

Politonos, Tamara Falcó, cosas que ya no se hacen con las manos y Anna Caballé

En 'El Rincón y la Esquina' Marta Sanz y Manuel Delgado animan a los oyentes a que nos hablen de cosas que ya no se hacen con las manos y que echen de menos. Roberto Villar nos presenta a una Tamara Falcó desconocida en su biografía no autorizada. Recibimos a la escritora Anna Caballé, autora de 'Íntima Atlántida', biografía de Rosa Chacel. Y en el Pletérito Pluscuamperfecto viajamos al pasado para recordar el origen de los politonos en los primeros teléfonos móviles.

La última y nos vamos | Talante y talento para un mal día

Hay días gafados que es mejor quedarse en casa. Aún así, el redactor con el carácter más "picajoso" del 'Hoy por Hoy' se ha comportado con dignidad y temple ante un apagón personal, el de su ordenador. Probablemente lo esté pasando peor que Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica. Y aún así, aquí lo tienen, con una sonrisa de Mona Lisa tendida al mundo.

Anna Caballé, biógrafa: "Hay que ensanchar el canon literario español para que no sean siempre pocos y los mismos"

¿Cómo es el trabajo de una biógrafa? ¿Qué razones hay para indagar hasta en el último papel del último archivo  de un escritor o escritora? ¿Cuáles son las dificultades de escribir la biografía de un autor vivo que no tiene hacerlo sobre un personaje ya fallecido? ¿Por qué el canon literario español es tan estrecho y siempre son los mismos? Con Anna Caballé, Directora de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona y autora de las biografías de Carmen Laforet, Francisco Umbral, Concepción Arenal o Rosa Chacel, esta última recientemente publicada en la editorial Taurus, Íntima Atlantida, contestamos  a todas estas preguntas