Hay quienes trabajan para mejorar la gestión de la ciudad nocturna: se llaman “alcaldes de noche” y existen en Berlín, Ámsterdam, Nueva York... y hasta el Ayuntamiento de Barcelona tiene una Comisión Nocturna. La ciencia también reflexiona sobre cómo debe estar diseñado el espacio urbano para que las ciudades sean, también de noche, seguras, sostenibles y saludables. Lo debatimos con Jordi Nofre, geógrafo urbano especializado en estudios de la noche, y Juan Antonio Madrid, catedrático de Fisiología en la Universidad de Murcia y uno de los mayores expertos del mundo en cronobiología.
Una grabación inédita realizada en 2017 nos cuela en el despacho de Harvard del Nobel de Física Roy Glauber, en aquel momento el último superviviente del poblado de Los Álamos en el que se desarrolló el Proyecto Manhattan. Conversamos sobre la ciencia en tiempos de guerra, el desarrollo de las armas nucleares y cómo se enseña la ciencia a los más jóvenes junto a Pere Estupinyá, Javier Sampedro, Manuel Lozano Leyva (catedrático de Física Atómica en la US) y Almudena Alcón (editora del departamento de Ciencias Naturales de Anaya Educación).
La Inteligencia Artificial generativa provoca dilemas para los que todavía no tenemos respuesta. Por ejemplo, ¿a quién atribuir la autoría de una obra artística que no es cien por cien de creación humana? ¿Se le puede dar un premio? La tecnología y los artistas colaboran cada vez más estrechamente para crear proyectos como Emotional Films, un nuevo formato audiovisual que evoluciona en tiempo real en función de las emociones del espectador. Sus creadores han entrenado a avatares conversacionales basados en las personalidades de Carl Sagan y Walt Disney.
A juzgar por los materiales urbanos de los que estamos rodeados (cemento, hormigón, asfalto) la mayoría de las ciudades occidentales son muy impermeables. Ya existe cierto debate político sobre cómo adaptar las ciudades al calor, aumentando las zonas verdes y de sombra. Los expertos han propuesto nuevas alternativas como "las ciudades esponja", un modelo impulsado con éxito en los países asiáticos.
Los efectos del cambio climático aumentarán el riesgo de propagación de plagas de insectos cada vez más destructivas. Conversamos con José Carlos Otero, biólogo, entomólogo y autor del libro "La vida secreta de los insectos". A continuación, charlamos con el psiquiatra Óscar Álvarez sobre el uso de sustancias psicodélicas para tratar la depresión persistente.
La investigación científica sugiere que las siestas cortas durante el día pueden mantener el cerebro sano a medida que envejecemos, mientras que las siestas prolongadas podrían ser un síntoma de Alzheimer. Con Pere Estupinyà, Javier Sampedro y el especialista en Medicina del Sueño Javier Albares, ahondamos en la relación del sueño con la salud.
Europa va camino de aprobar la primera ley de Inteligencia Artificial del mundo. Pere Estupiyà, Javier Sampedro, Gemma Galdón y Gustavo Entrala desgranan la norma con la visita de Isabelle Hupont, investigadora en la Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y experta en reconocimiento facial.
Hay cada vez hay más investigaciones prometedoras contra el envejecimiento, como la utilización del plasma sanguíneo. Hay gente que está pagando miles de dólares por una transfusión de sangre joven con la promesa de frenar el envejecimiento; el último, Bryan Johnson, un magnate de EE.UU. que ha estado recibiendo transfusiones de su hijo adolescente para reparar su daño celular. ¿Qué evidencia científica hay sobre este casi mágico tratamiento?
Los grandes científicos han sido siempre grandes humanistas. En la Feria del Libro de Madrid, dedicada este años a las ciencias, Pere Estupinya y Javier Sampedro rompen la tradicional separación entre ciencias y letras en una interesante conversación con Ángeles Aguilera, directora de No Ficción de la editorial Planeta, y los científicos y divulgadores Eduardo Sáenz de Cabezón y Cristina Romera.
Si bien la ciencia ha estado tradicionalmente compuesta por disciplinas separadas, hoy la biología, la física y la tecnología se unen en el estudio de la nanoescala para revolucionar la medicina con la ingeniería de tejidos y órganos, entre otros avances. La española Sonia Cantera, catedrática de Física en la Universidad de Oxford, es una eminencia en el campo.