Podium
En Japón abunda la tecnología más puntera junto con las tradiciones más ancestrales y los misterios más fascinantes. Nuestro invitado, Rubén Ibarzabal, traductor y autor de “Crónicas de los samuráis”, nos hablará sobre el mito y la realidad de los ninjas (los guerreros de las sombras), también de las peculiaridades mágicas de los templos budistas y los santuarios sintoístas, muchos de ellos dedicados a los kamis y a los bodhisatvas y a veces a los yokais, como los tengu (unos demonios alados expertos en artes marciales y saberes místicos) o los kappa, demonios acuáticos cuyos supuestos restos momificados se pueden encontrar en algunos templos. ¿Sabéis lo que es un Kankandara nacido como leyenda urbana en internet? ¿Y el lobo de Chichibu supuestamente extinguido? ¿Conocéis al Hibagon, el hombre mono que se lleva avistando en los montes de Hiroshima desde los años 70? Sin olvidarnos de los monjes budistas que se auto-momifican para morir o del llamado “Merlín japonés, Abe no Seimei, un mago, astrónomo, exorcista y geomante cuyo curioso santuario está en Kyoto.
En la Extróbula abordaremos con Rubén algunos casos ufológicos como son los Utsurobunes, es decir, los OVNIs (u OSNIs) del Japón feudal o el acaecido en el año 1803 o lo que ocurre en el monte de Fushimi Inari (en Kyoto) con sus luminarias y desapariciones misteriosas. O qué es realmente el megalito gigante de Masuda, una roca imposible que nadie sabe de dónde ha salido. Marcos Carrasco nos hablará de unas extrañas figurillas humanoides llamadas dogu, del periodo Jomón, que tienen unos ropajes muy especiales y espaciales.
Estamos acostumbrados a la famosa lista de los reyes godos, pero allá donde hay un rey, suele haber una reina. Daniel Gómez Aragonés, académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y autor de “Reinas godas”, nos llevará al Reino Visigodo de Tolosa y Toledo para contarnos algunas curiosidades de sus reinas y princesas, francas, visigodas y ostrogodas. Una que brilla con luz propia es Gala Placidia, una mujer de película que llegó a ser emperatriz. En la lista están Goswinta (esposa de Leovigildo), Brunequilda (esposa de Sigeberto), Ingunda (esposa de Hermenegildo), Baddo (esposa de Recaredo), Egilona (esposa de Rodrigo) todas ellas ocupando un destacado papel en un Juego de Tronos a la hispana. Sin olvidarnos de Clotilde (la mujer de Amalarico y la leyenda de “El pañuelo ensangrentado”), de Ragnahilda (esposa de Eurico), Liuvigoto (esposa de Ervigio) o de santa Florentina, hermana de San Leandro y San Isidoro. ¿Qué hay de verdad en la leyenda de “Florinda La Cava”? En la Extróbula nos iremos de Toledo a Asturias con la estirpe de Pelayo, destacando a Adosinda. Un reino que se inicia en Oviedo, con la cruz de la Victoria y la discusión que tuvo el obispo Elipando con el beato de Liébana, para terminar con una reflexión muy godosa.
Es récord Guinnes como el autor vivo con mayor número de adaptaciones y quien ha marcado una época en cuanto a la narrativa de terror. El historiador Gonzalo Rodríguez analizará su vida y su obra desde los años 70, época de penurias económicas, con novelas como “Carrie”, “El misterio de Salems’Lot”, “El resplandor” (y su adaptación al cine que nada gustó a King) y “La danza de la muerte”. Durante los años 80, ya en la cresta de la ola, Stephen King se sumergió en un pozo de adicción a las drogas y escribió “Cementerio de animales”, “Christine”, “Cujo” e “It” con su apasionante historia del payaso Pennywise. De los años 90 destacará “La milla verde”, “La tienda”, “Posesión” o “Eclipse total”. Y después de su trágico accidente de 1999 obras como “Joyland”, “Cazador de sueños” o “22/11/63” sobre el asesinato de Kennedy. Y si Gonzalo se tuviera que quedar con un solo título elegiría el relato corto “El último peldaño de la escalera” (1978). Fernando López del Oso se inclina más por analizar “Colorado Kid” (una novela policiaca), “Misery”, la saga “La Torres Oscura” (su gran obra, según Fernando) o su autobiografía “Mientras escribo” donde da sabios consejos a los futuros novelistas. En la Extróbula, David Sentinella nos dirá por qué, desde un punto de vista psicológico, nos gusta tanto una historia de terror y en concreto las de Stephen King.
Los entendidos dicen que el Tarot no es únicamente un juego o un sistema de adivinación. Su riqueza simbólica y su sabiduría psicológica lo convierten en un instrumento idóneo para el conocimiento. Pedro Ortega Ventureira, doctor en Historia del Arte y autor del libro “Tarot, significado e historia”, nos hablará de sus diferentes orígenes. ¿Procede de Egipto tal como dijo Court de Gebelin? ¿Quizá su origen está en los cátaros? ¿O en la Italia de finales del siglo XV? ¿Qué tiene que ver con los “Triunfos” de Petrarca? ¿Y con la baraja Visconti-Sforza? ¿Acaso lo difundieron los gitanos por Europa? Hablaremos de sus 22 arcanos mayores y de sus relaciones con la astrología, la alquimia, la cábala o con Jung. Pedro mencionará el tarot de Sola Busca y el de Mantegna (que no era un tarot ni era de Mantegna) y la importancia que ha tenido el tarot de Marsella en la confección de otros posteriores como el de Rider-Waite, Papus, Aleister Crowley, Maritxu Guller, Alejandro Jodorowsky, Arthur Rackhan o el de Salvador Dalí. Y Engel de la Cruz, profesora y licenciada en Humanidades, mostrará y expondrá su particular tarot diseñado por ella que hace alusión a la correspondencia de 22 personajes del Siglo de Oro (como Colón, Lope de Vega o Isabel de Portugal) con cada una de las cartas.