Podium
La civilización comienza en diversos lugares del planeta y uno de ellos fue China, un país milenario repleto de inventos, costumbres, tradiciones, rituales y extraños seres que siguen alimentando las leyendas. Nuestro invitado, el periodista y viajero Juan Antonio Sanz, nos hablará de fantasmas chinos, de las montañas sagradas taoístas y los mitos adscritos a esos lugares de poder, por ejemplo, el monte Taishan que subió en su viaje por la Ruta de la Seda en 1993. Comentará la búsqueda de la inmortalidad en la tradición china, del emperador Qin Shi Wang Di y su pirámide-mausoleo donde se supone que está su féretro rodeado de mercurio. Sobre Shambhala y su ubicación en la cuenca del Tarim, donde se encontraron las famosas momias de etnia caucásica. O sobre los temibles Jiangshi, vampiros chinos. Y también de una curiosa figura, Zhong Kui, el rey de los fantasmas, a quien se le conjura para espantar a los demonios. Y la misteriosa Fengdu, la ciudad de los muertos y los fantasmas. Sin olvidarnos de Lijien o Liqian, el pueblo en el que se supone que acabaron parte de los legionarios de la legión perdida de la batalla de Carras, donde Craso fue derrotado por los partos, y capturaron a unos diez mil soldados. Manuel Berrocal nos hablará de la leyenda del Rey Mono, de nombre Sun Wükon, que inspiró la serie “Bola de Dragón” con las aventuras de Son Goku, un manga escrito e ilustrado por Akira Toriyama.
En la Extróbula. Juan Antonio Sanz y el resto del equipo harán un debate, con análisis y valoración en clave geopolítica, del papel de China en el siglo XXI. Y Marcos Carrasco nos sumirá en el arte caligráfico chino de Wang Xizhi y la pintura de paisaje Shanshui realizada con pinceles de palo de bambú y pelo de cabra.
Estamos acostumbrados a la famosa lista de los reyes godos, pero allá donde hay un rey, suele haber una reina. Daniel Gómez Aragonés, académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y autor de “Reinas godas”, nos llevará al Reino Visigodo de Tolosa y Toledo para contarnos algunas curiosidades de sus reinas y princesas, francas, visigodas y ostrogodas. Una que brilla con luz propia es Gala Placidia, una mujer de película que llegó a ser emperatriz. En la lista están Goswinta (esposa de Leovigildo), Brunequilda (esposa de Sigeberto), Ingunda (esposa de Hermenegildo), Baddo (esposa de Recaredo), Egilona (esposa de Rodrigo) todas ellas ocupando un destacado papel en un Juego de Tronos a la hispana. Sin olvidarnos de Clotilde (la mujer de Amalarico y la leyenda de “El pañuelo ensangrentado”), de Ragnahilda (esposa de Eurico), Liuvigoto (esposa de Ervigio) o de santa Florentina, hermana de San Leandro y San Isidoro. ¿Qué hay de verdad en la leyenda de “Florinda La Cava”? En la Extróbula nos iremos de Toledo a Asturias con la estirpe de Pelayo, destacando a Adosinda. Un reino que se inicia en Oviedo, con la cruz de la Victoria y la discusión que tuvo el obispo Elipando con el beato de Liébana, para terminar con una reflexión muy godosa.
Es récord Guinnes como el autor vivo con mayor número de adaptaciones y quien ha marcado una época en cuanto a la narrativa de terror. El historiador Gonzalo Rodríguez analizará su vida y su obra desde los años 70, época de penurias económicas, con novelas como “Carrie”, “El misterio de Salems’Lot”, “El resplandor” (y su adaptación al cine que nada gustó a King) y “La danza de la muerte”. Durante los años 80, ya en la cresta de la ola, Stephen King se sumergió en un pozo de adicción a las drogas y escribió “Cementerio de animales”, “Christine”, “Cujo” e “It” con su apasionante historia del payaso Pennywise. De los años 90 destacará “La milla verde”, “La tienda”, “Posesión” o “Eclipse total”. Y después de su trágico accidente de 1999 obras como “Joyland”, “Cazador de sueños” o “22/11/63” sobre el asesinato de Kennedy. Y si Gonzalo se tuviera que quedar con un solo título elegiría el relato corto “El último peldaño de la escalera” (1978). Fernando López del Oso se inclina más por analizar “Colorado Kid” (una novela policiaca), “Misery”, la saga “La Torres Oscura” (su gran obra, según Fernando) o su autobiografía “Mientras escribo” donde da sabios consejos a los futuros novelistas. En la Extróbula, David Sentinella nos dirá por qué, desde un punto de vista psicológico, nos gusta tanto una historia de terror y en concreto las de Stephen King.
Los entendidos dicen que el Tarot no es únicamente un juego o un sistema de adivinación. Su riqueza simbólica y su sabiduría psicológica lo convierten en un instrumento idóneo para el conocimiento. Pedro Ortega Ventureira, doctor en Historia del Arte y autor del libro “Tarot, significado e historia”, nos hablará de sus diferentes orígenes. ¿Procede de Egipto tal como dijo Court de Gebelin? ¿Quizá su origen está en los cátaros? ¿O en la Italia de finales del siglo XV? ¿Qué tiene que ver con los “Triunfos” de Petrarca? ¿Y con la baraja Visconti-Sforza? ¿Acaso lo difundieron los gitanos por Europa? Hablaremos de sus 22 arcanos mayores y de sus relaciones con la astrología, la alquimia, la cábala o con Jung. Pedro mencionará el tarot de Sola Busca y el de Mantegna (que no era un tarot ni era de Mantegna) y la importancia que ha tenido el tarot de Marsella en la confección de otros posteriores como el de Rider-Waite, Papus, Aleister Crowley, Maritxu Guller, Alejandro Jodorowsky, Arthur Rackhan o el de Salvador Dalí. Y Engel de la Cruz, profesora y licenciada en Humanidades, mostrará y expondrá su particular tarot diseñado por ella que hace alusión a la correspondencia de 22 personajes del Siglo de Oro (como Colón, Lope de Vega o Isabel de Portugal) con cada una de las cartas.