Podium
Estamos acostumbrados a la famosa lista de los reyes godos, pero allá donde hay un rey, suele haber una reina. Daniel Gómez Aragonés, académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y autor de “Reinas godas”, nos llevará al Reino Visigodo de Tolosa y Toledo para contarnos algunas curiosidades de sus reinas y princesas, francas, visigodas y ostrogodas. Una que brilla con luz propia es Gala Placidia, una mujer de película que llegó a ser emperatriz. En la lista están Goswinta (esposa de Leovigildo), Brunequilda (esposa de Sigeberto), Ingunda (esposa de Hermenegildo), Baddo (esposa de Recaredo), Egilona (esposa de Rodrigo) todas ellas ocupando un destacado papel en un Juego de Tronos a la hispana. Sin olvidarnos de Clotilde (la mujer de Amalarico y la leyenda de “El pañuelo ensangrentado”), de Ragnahilda (esposa de Eurico), Liuvigoto (esposa de Ervigio) o de santa Florentina, hermana de San Leandro y San Isidoro. ¿Qué hay de verdad en la leyenda de “Florinda La Cava”?
En la Extróbula nos iremos de Toledo a Asturias con la estirpe de Pelayo, destacando a Adosinda. Un reino que se inicia en Oviedo, con la cruz de la Victoria y la discusión que tuvo el obispo Elipando con el beato de Liébana, para terminar con una reflexión muy godosa.
¿Existen las vidas paralelas? Cuando Beethoven nació, Goya tenía 24 años. Ambos murieron con apenas un año de diferencia. En el momento de su muerte los dos habían producido una extensa obra artística y fueron alabados como dos auténticos genios, uno en Alemania y otro en España. Pero, más allá de su talento, entre ellos existen destinos y circunstancias que los vinculan. La pianista, profesora y divulgadora musical, Marta Torres del Rincón, autora de “Goya y Beethoven: un mismo tiempo, un mismo destino”, nos hablará de esas sincronicidades que tuvieron y no solo referidas a su sordera, si bien nunca se llegaron a conocer. Ambos van a depender de los reyes que los contratan y ambos van a sufrir las consecuencias de las guerras napoleónicas. Y lo iremos salpicando con diversas y jugosas anécdotas sobre sus vidas, como su mal carácter, sus obras pictóricas y composiciones más representativas o sus amoríos. Por su parte, Marta Sanmamed nos hablará de las tumbas de Goya y sus huesos, desde su traslado de Burdeos a Madrid, y del posible paradero de su calavera.
Las artes mágicas hacen alusión a diversas prácticas y creencias en torno a la magia que pueden variar según el contexto religioso. A veces son invocaciones de poderes sobrenaturales que imitan milagros divinos. Y también estas artes han servido para realizar espectáculos de alta magia dentro del mundo del ilusionismo y el mentalismo. El mago Luis Boyano, licenciado en Psicología, Premio Nacional de Magia y autor del espectáculo “Sobrenatural”, nos hablará de la “cabina de los espíritus” y de los primeros que la pusieron de moda, que fueron los hermanos Davenport, basándose en la magia espectral. Nos dirá las herramientas del espiritismo que conectan directamente con las artes mágicas más lúdicas. Raquel Berenguer Córdoba, autora del libro “Historia de una histeria: cosas de brujas”, nos dará otro enfoque de la brujería al decirnos quiénes eran las auténticas mujeres acusadas de brujas y los supuestos poderes que ostentaban, el por qué se las persiguió, el por qué se demonizó a la mujer sabia a veces por detentar conocimientos botánicos. Y nos hablará de las ordalías, de las alewives o mujeres de la cerveza que llevaban un gorro de ala ancha y puntiagudo para ser identificadas y del curioso movimiento W.I.T.C.H. que surge en Nueva York en octubre de 1968.
Ambas figuras forman parte del folclore y la crónica negra que han aterrorizado a muchas sociedades y comparten elementos de terror, superstición y sustancias como la sangre, la grasa y el semen. Nuestro invitado, Jorge Barroso, autor de “Cuando los monstruos se hicieron realidad”, nos hablará de los orígenes de estos seres oscuros asociados muchas veces a la brujería, al coco y al “hombre del saco”, el origen de la sangre y sus propiedades mágicas y revitalizadoras, sobre la tradición y la literatura vampírica y sobre los llamados “libelos de sangre” contra judíos como son los casos de san Guillermo de Norwich o el Santo Niño de la Guardia. Mención especial merecen el caso de Romasanta, el Zurrumbón, el crimen de Gádor o el de Enriqueta Martín, llamada “la vampira del Raval”. Israel Espino nos detallará el horripilante crimen de la Corderina de 1920 en la comarca de Las Hurdes, donde una niña de 12 años fue asesinada para sacarla su sangre y parte de sus órganos, cuyo asesino nunca fue encontrado. Y terminaremos con un cuento tradicional asociado a estos seres: “el zurrón que cantaba”.