Podium
Hoy visita el Tíbet Lucía Asué MbomÍo, periodista, escritora, divulgadora y comunicadora madrileña, concretamente de Alcorcón, que ha dirigido documentales y trabajado como reportera en TVE1, Antena 3 o TeleMadrid.
Sin duda, una de las personalidades de la España Afro más importantes, que viene a presentarnos su nuevo libro: "Tierra de la Luz". Un relato que pone el foco en los temporeros del sur que trabajan en los invernaderos en unas condiciones durísimas, y las injusticias que se viven en el campo. Una novela “bajo plásticos”, cargada de emoción, crítica y toques de realismo mágico.
Además conocerás los sueños de Frank T con el rapero Snoop Doog (sin comentarios) y si a Lamine Thior le dará tiempo a bajar a por un ejemplar del libro de Lucía y regresar a tiempo, antes que termine la grabación.
Bienvenides al episodio 52 de “No hay negros en el Tíbet”, último de otra apasionante, divertida e interesante temporada, ¡la sexta ya!, que cerramos con uno de los MC's de Madrid que más resuena, con sangre nigeriana en sus venas, nacido en Vallecas y criado en Villaverde (Madrid). Nos visita Eghosa Robert Osahob Eke, para algunos Bobby Nigeria, aunque hoy es conocido realmente como Ergo Pro. Un músico que tiene rimas, tiene barras, tiene valores de lucha, hermandad, antirracismo, calle... ¡y mucho hip hop! Ergo habla con franqueza en esta entrevista, “la primera que me hace una persona negra”, en la que comparte anécdotas de su vida en un barrio mayoritariamente de población latina, y participa en un curioso bloque colectivo final de "cosas de nuestras madres". A nosotres nos parece un cierre de temporada por todo lo alto, agradeciéndote que nos hayas acompañado diez episodios más. Gracias de parte de Frank T, Asaari Bibang, Lamine Thior y todo el equipo del pódcast, Chevi Dorado en la producción, Bea Polo en vídeo, Alejandro Fernández en audio, y Paula Lara en las redes. Hasta pronto en el Tíbet.
Visitan el Tíbet dos invitadas muy especiales, Asha Ismail y Hayat Traspas, madre e hija respectivamente. La historia que nos cuentan empieza en Kenia, país de origen de Asha, con parada en Somalia antes de llegar a España. Una historia que cambió el día que, con 5 años, rodeada por las mujeres de su familia, sufrió mutilación genital femenina, una práctica que persiste en casi un centenar de países, no solo africanos. Obligada a casarse a los 19 años, en Somalia dio a luz una hija no deseada, Hayat, hoy inspiración de su lucha contra aquella violencia invisible sufrida en la infancia. Una lucha que comparten desde la ONG "Save a Girl, Save a Generation" fundada en España por Asha para acabar con la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado. Nunca se sabe bien cómo, pero, a pesar de la crudeza del relato, Asha consigue junto a su hija Hayat entrar en la dinámica de humor, sarcasmo y “locura” de los anfitriones.
Al ser un episodio redondo (¡50 ya!) no podía ser de otra manera y hoy visita el Tíbet una gran artista, actriz entre muchas otras cosas, una personalidad que prácticamente no necesita presentación y que se ha atrevido a venir a la mesa de NO HAY NEGROS EN EL TíBET a reir, a contar anécdotas como la estrella que es, a reflexionar y a debatir cuestiones que podrían llegar a ser incómodas. Sin duda, una de las grandes: Rossy de Palma. ¡Bienvenida al Tíbet!