SER Podcast
Si algo ha demostrado la matanza de Gaza, la invasión de Ucrania o conflictos olvidados como el de Sudán, es que el derecho humanitario internacional está herido de muerte.
Los hospitales en zonas de conflicto siguen siendo blancos predilectos de los bombardeos indiscriminados de las fuerzas militares. La resolución 2286 del Consejo de seguridad de Naciones Unidas, redactada hace ya 10 años, obligó a los Estados a poner fin a ese tipo de ataque selectivos contra centros sanitarios, como el que sufrió Médicos Sin Fronteras en Kunduz en 2015.
Aquel bombardeo estadounidense acabó con la vida de 42 personas, en el que ha sido el peor ataque sufrido por MSF en toda su historia.
Pesca, fosfatos y........tierras raras! La riqueza en recursos naturales del Sáhara Occidental sigue siendo la clave en la disputa de este territorio ahora que se cumplen 50 años de la marcha verde con la que Marruecos inició la ocupación de la ex colonia española. El abogado Sidi Talebbuia explica los detalles de esta riqueza y su expolio a lo largo de las últimas décadas. La diputada saharaui Tesh Sidi representa en este capítulo la memoria de este pueblo que aspira a un referéndum de autodeterminación de su tierra. El periodista Marc Ferrá nos describe desde El Aaiún cómo están las cosas 50 años después y Ana Martínez Concejo rememora en este capítulo cómo fue la marcha verde.
En 1975 el rey Hassan II de Marruecos llamaba a su pueblo a la 'Marcha Verde': "Debemos emprender una Marcha Verde desde el norte de Marruecos hasta el sur, y desde el este hasta el oeste. Mi querido pueblo, debemos actuar como un solo hombre, de forma ordenada y disciplinada. Nos uniremos al Sáhara". Una operación con la que el monarca, aprovechando la agonía del dictador Franco y de su régimen, ocupó el Sáhara Occidental enviando a la zona 350.000 civiles marroquíes y 25.000 soldados, que se instalaron de forma pacífica durante tres días.
El larguísimo conflicto de Sudán está escribiendo uno de sus capítulos más sangrientos, la toma de la ciudad de Al Fasher por parte de los paramilitares de las FAR enfrentados al ejército sudanés. Desde esa conquista, se ha informado de un creciente número de asesinatos en masa, violaciones de mujeres y niñas o el uso del hambre como arma de guerra. En este capítulo hablamos con Myriam Laaroussi, responsable en la zona de Médicos sin Fronteras, organización que está atendiendo a los desplazados en un hospital a sólo 60 kilómetros de esa localidad. Además, analizamos la situación con Nicolás Castellano y Xavier Aldekoa, dos de los periodistas que mejor conocen África.Y desde Oriente Próximo, acompañamos a Miguel Flores en su recorrido por Cisjordania en plena temporada de la cosecha del olivo, este año más complicada por el acoso de las fuerzas y colonos israelíes.