Es el Día del padre y nosotros queremos celebrarlo también con una galería cinematográfica que recorre de la A a la Z los rasgos más significativos de los padres en las películas. También felicitamos a Andrew Lloyd Webber, compositor de musicales teatrales que cumple 75 años y lo hacemos repasando cuál ha sido su relación con el cine. Hemos charlado con un mito del deporte, el ex jugador de baloncesto Juan Antonio Corbalán que acaba de producir un documental sobre el que fuera su compañero en el Real Madrid Mirza Delibasic. Y para terminar tenemos nuestro “Cine incómodo” que esta semana nos trae una de las grandes películas antimilitaristas de la historia: “Senderos de gloria” de Stanley Kubrick, el último título en estrenarse en España de la lista negra de películas prohibidas por la censura franquista que tras la muerte del dictador fuimos recuperando poco a poco para la exhibición en nuestro país.
El suyo es uno de los rostros más populares del cine de las últimas seis décadas. Le hemos visto en tantas películas que ya casi nos parece de la familia. Michael Caine cumple 90 años y nosotros lo celebramos contándoos como se convirtió en una estrella de cine. También hablamos de 'El exorcista' en nuestra sección de “Cine incómodo”, una de las películas más terroríficas de la historia que ciertamente resultó incómoda tanto para el público que la vio en su momento como para los actores y técnicos que la rodaron. Hemos charlado con el director Xavier Villaverde que acaba de estrenar el documental 'María Casares: La mujer que vivió mil vidas', en torno a la figura de esta actriz gallega que destacó en el teatro y en el cine francés. Y estando como estamos en vísperas de la ceremonia de los Oscar hemos recurrido a nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” para hacer un poco de historia de estos premios, y lo hacemos centrándonos en un tema en particular: ¿Cuáles son los personajes que más ayudan a conseguir una estatuilla?
En este episodio vamos a hablar de unos lugares que nos son muy queridos como son las salas de cine pero tal y como nos las han mostrado las películas. El estreno de 'El imperio de la luz' nos ha animado a buscar en nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” otras películas que transcurren en buena parte en una sala de cine. Y por supuesto traemos también un par de clásicos. En “Lo que el cine nos dejó” vamos a celebrar que hace 90 años se estrenaba 'La calle 42', el primer gran musical de la historia, y en la sección de “Cine incómodo” revisaremos 'Rocco y sus hermanos' de Luchino Visconti, obra maestra del neorrealismo italiano y una película que despertó gran polémica en la ciudad en la que transcurre, Milán. Tendremos también nuestro “Juego de las películas” y en “El cine de su vida” Elio Castro ha conversado esta semana con la diseñadora de vestuario Nerea Torrijos, cuyo último trabajo para la película 'Irati' se puede ver ahora mismo en los cines.
El viaje cinematográfico de esta semana tiene distintas paradas. Comenzamos visitando el Hollywood de los primeros años del cine para hablar de Lillian Gish, una de las grandes actrices de la historia del cine. Después viajamos al antiguo Egipto para repasar con nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” un personaje que hemos visto en muchas películas: La momia. Pararemos un rato en el cine español para charlar con el director Alfonso Albacete y por último nos trasladaremos a la Roma Imperial para recordar la que alguien definió una vez como la primera superproducción pornográfica de la historia del cine: “Calígula” de Tinto Brass.
Hace 60 años se estrenaba una de esas películas que siempre aparecen en las listas de los mejores films de la historia: 'Ocho y medio', de Fellini, película que el propio director italiano escogía como su favorita entre toda su filmografía. Y otra película, esta vez recién estrenada, 'El triángulo de la tristeza' nos sirve de percha para hablar en nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” de películas de náufragos atrapados en islas desiertas. Hemos charlado también con el director Alberto Vázquez, flamante ganador del Goya a la mejor película de animación por 'Unicorn wars', un film que no va dirigido a los niños sino que se trata de un fuerte alegato antibelicista. Por último nuestra sección de “Cine incómodo” se ocupa esta semana de 'El crimen de Cuenca', de Pilar Miró, la única película prohibida en España ya en tiempos de la Democracia.
Este miércoles ha fallecido ha los 82 años de edad Raquel Welch, uno de los grandes sex simbols cinematográficos de la historia. En su recuerdo recuperamos este reportaje emitido en "Sucedió una noche" en 2020
Esta semana nos vamos de cumpleaños y además por partida doble. El 13 de febrero cumple 90 años la actriz Kim Novak, una de las últimas supervivientes del Hollywood clásico que nos quedan y para celebrarlo vamos a recordar su carrera y su figura. Y el 11 de febrero el que cumple años, 80 en su caso, es José Jiménez Fernández, más conocido como Joselito, el niño prodigio por excelencia del cine español junto a Marisol. También repasaremos su historia y escucharemos sus gorgoritos de “pequeño ruiseñor”. Hemos charlado con Alberto Torres, un compositor de música de cine que poco a poco se va abriendo camino en el mundo de la banda sonora. Es autor por ejemplo de la música de “La entrega”, uno de los cortometrajes candidatos al Goya este año en su categoría. Por último la película de “Cine incómodo” que nos trae Jack Bourbon esta semana es el clásico de los años 70 “Soldado azul”, una película que se inscribe en esa corriente revisionista del western que abordaba de forma crítica el genocidio de los indios que habitaban las tierras del Oeste antes de la llegada del hombre blanco.
Ha fallecido el compositor Burt Bacharach, uno de los autores de canciones más notables que ha dado la música pop, con una carrera también nada desdeñable en el cine. Tres Oscars y 8 Grammys le avalan. Como homenaje recuperamos un reportaje que emitimos en Sucedió una noche en 2019 cuando cumplió 90 años.
Dos grandes directores de la historia del cine protagonizan el episodio de esta semana. Uno estadounidense, Joseph Mankiewicz, responsable de películas como 'Eva al desnudo', 'La condesa descalza' o 'Julio Cesar'; “el más inglés de los directores norteamericanos” como alguien le definió una vez. El otro es español: Carlos Saura quien a sus 91 años recibirá dentro de unos días el Goya de Honor de este año. Un buen momento por tanto para echar la vista atrás y recordar el cine y la trayectoria profesional del veterano director aragonés. Charlamos también con la productora María del Puy Alvarado que precisamente acaba de producir la última película de Saura, el documental 'Las paredes hablan'. Y en la sección dedicada al “Cine incómodo” hablamos esta semana de 'Éxtasis' la primera película comercial que mostró en la pantalla el desnudo integral de una mujer.
Se cumplen 40 años desde que nos dejara George Cukor, uno de los grandes directores de la historia del cine, responsable de películas como 'My fair lady', 'Historias de Filadelfia' o 'Ha nacido una estrella'. Siempre le acompañó una merecida reputación de “director de mujeres” pero fue mucho más que eso y en el episodio de esta semana os lo vamos a contar. Hemos charlado con la actriz Greta Fernández que tiene nueva película en los cines y aprovechando el estreno de ' La Ballena', la película por la que Brendan Fraser puede ganar el Oscar este año interpretando a un hombre con obesidad mórbida, os vamos a hablar de otros gordos entrañables del cine. Y cerramos el programa con nuestra sección de “Cine incómodo” que esta semana nos trae la que alguien definió como “la película más peligrosa jamás rodada”: 'El gran rugido', de Noel Marshall, estrenada en 1981. De las 140 personas que integraban el equipo de la película más de 70 resultaron heridas, algunas de ellas muy graves.