Comenzamos este episodio repasando la figura y la carrera de Jeremy Irons, uno de los mejores actores británicos de las últimas décadas que está a punto de cumplir 75 años. Todo un veterano que lleva mucho tiempo deleitándonos gracias a películas como 'La misión', 'Inseparables' o 'El mercader de Venecia'. Jeremy Irons tenía cinco años cuando se estrenó 'La túnica sagrada', una película de corte religioso que ha pasado a la historia sobre todo porque fue el primer film estrenado en Cinemascope, un sistema de gran formato de pantalla con el que los estudios de Hollywood quisieron competir contra la naciente competencia de la televisión a principios de los años 50 del siglo XX. Os vamos a contar qué fue y en qué consistía eso del Cinemascope. Hemos charlado también con la directora Mar Targarona que acaba de estrenar su nueva película, 'El cuco', y Jack Bourbon nos ofrece el segundo capítulo de su recién iniciada serie dedicada al cine de ciencia-ficción. Hoy nos trae una cinta que fue fundamental para que el género alcanzara su mayoría de edad: 'El planeta de los simios', estrenada en 1968.
Con este episodio comenzamos una nueva temporada de “Sucedió una noche”, la novena ya de un programa que permanece fiel a su estilo y estructura habitual pero en el que habrá alguna novedad que otra. Por ejemplo, Jack Bourbon nos presenta su nueva sección: “Cuando el cine rompe los límites”. Si en otras temporadas hemos ido repasando las mejores películas del cine de terror, la comedia o el musical, este curso vamos a recorrer la historia de la ciencia-ficción cinematográfica. El primer capítulo está dedicado a la película que inauguró el género: 'Viaje a la Luna', de Georges Méliès. En este primer programa de la temporada vamos a recordar también cómo el cine ha reflejado el golpe militar de Chile impulsado por el general Augusto Pinochet hace ahora 50 años y otro aniversario, los 25 años del fallecimiento de Akira Kurosawa, nos permite repasar el cine y la figura del gran maestro del cine japonés y uno de los directores orientales que más han influido en los cineastas de Occidente. Tenemos también nuestro juego de las películas y Elio Castro charla con la actriz Marta Nieto en 'El cine de su vida', aprovechando que ahora mismo tiene en las pantallas nada menos que tres películas.
Para este último especial de la temporada veraniega hemos pedido a Jack Bourbon que elija a sus cuatro actores favoritos del Hollywood clásico. Aunque asegura que podía haber elegido otros como James Stewart, Cary Grant o Humphrey Bogart se ha decantado finalmente por cuatro gigantes que sin duda tienen su lugar de honor en el Olimpo cinematográfico: Gary Cooper, el hombre que mejor encarnó al americano honesto; Erroll Flynn el aventurero por excelencia del cine clásico; Burt Lancaster, un actor que firmó grandes interpretaciones en toda clase de géneros; y Clark Gable, uno de los grandes galanes de la historia del cine.
En el especial de esta semana recordamos cinco películas de la década de los 90 del siglo XX. Empezamos con 'Bailando con lobos', el primer trabajo como director de Kevin Costner con el que arrasó en los Oscars. Seguimos con 'El silencio de los corderos' el impactante thriller de Jonathan Demme que es junto con 'Sucedió una noche' de Frank Capra y 'Alguien voló sobre el nido del cuco' de Milos Forman, las únicas películas que han ganado la estatuilla de Hollywood en las cinco categorías principales: película, director, actriz, actor y guion. Vamos a recordar también 'Pulp fiction' la película que consagró a Quentin Tarantino como uno de los grandes directores del cine contemporáneo. Y no podía faltar la comedia romántica por excelencia de la década: 'Pretty woman' con aquella pareja inolvidable que formaron Julia Roberts y Richard Gere. Y para terminar una buena ración de fantasía y efectos especiales con 'Matrix', la seminal película de las hermanas Wachowski.
Hablamos de cuatro grandes bandas sonoras que se salen un poco del estilo más o menos habitual de la música de cine, ya sea por su instrumentación o por su misma concepción pero que resultan fundamentales en la historia de la música cinematográfica. La banda sonora de 'El tercer hombre', de Anton Karas, la de 'Dos hombres y un destino', de Burt Bacharach, la de 'La misión', obra de Ennio Morricone y la de “Amelie”, compuesta por Yann Tiersen.
Este especial gira en torno a cuatro pioneros del cine, cuatro personajes de gran talento que contribuyeron decisivamente a hacer del cine ese arte y ese espectáculo que tanto nos gusta. Empezamos con Harold Lloyd uno de los grandes genios del cine cómico cuyos méritos y popularidad han quedado quizá un poco eclipsados por las figuras enormes de Chaplin y Keaton. Recordaremos a David Ward Griffith, el creador del lenguaje cinematográfico y un director al que todos los que se dedican al cine le deben muchísimo. Tenemos también a Mary Pickford la primera gran estrella femenina que tuvo Hollywood y a la que apodaban “La novia de América”. Y para terminar, un español, Segundo de Chomón, uno de los grandes pioneros de la fantasía en el cine cuyas aportaciones en el campo de los efectos especiales le llevaron a ser comparado con el mismísimo Georges Méliès.
En este episodio especial vamos a recordar a cuatro personajes históricos que han sido retratados en las películas numerosas veces. Empezando por Thomas Alba Edison el inventor, científico y empresario estadounidense que jugó un papel fundamental en los comienzos del cine. También recordaremos a la Reina Victoria I de Inglaterra que llegó a reinar sobre más de mil millones de personas durante 64 años, el segundo reinado más largo de la historia de Gran Bretaña tras los 70 años que estuvo en el trono Isabel II. Vamos a repasar la vida y la obra de Ludwig Van Beethoven, el famoso compositor alemán, tal y como la hemos visto en el cine. Y cerraremos el programa con el seductor por excelencia, el caballero veneciano Giaccomo Casanova que también ha sido interpretado en el cine por diferentes actores.
En este episodio especial hacemos un recorrido por distintos lugares que hemos visto en numerosas películas. Nuestro viaje comienza en Nueva York visitando el Empire State Building, el mítico rascacielos. Después nos desplazamos a la otra costa, a Los Ángeles, para visitar Ciro’s, el club de Sunset Strip al que acudían las estrellas de cine durante los años 40 y 50 del siglo XX. Vamos a darnos una vuelta también por diferentes faros de varias partes del mundo tal y como los hemos visto en las películas. Y terminaremos nuestro viaje en la Casa Blanca, la residencia de los presidentes de los Estados Unidos.
En este programa especial recordamos a cuatro grandes actrices de la historia del cine. Empezamos con Bette Davis a la que las listas del American Film Institute sitúan como la segunda mejor actriz norteamericana de todos los tiempos, solo superada por Katharine Hepburn. Greta Garbo viene a continuación, la actriz sueca apodada “La divina” que marcó época en las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX. También recordamos a Barbara Stanwyck una de las mujeres fatales por excelencia del cine americano aunque brilló también en otros muchos géneros, desde la comedia al western. Y cerramos el póquer de grandes divas del cine clásico con Joan Crawford, la reina del melodrama, rival de Bette Davis y una de las actrices que mejor sufrían en la pantalla.
Con este episodio termina la octava temporada de Sucedió una noche, pero la semana que viene comienza Sucedió una noche colección, la versión veraniega de nuestro programa. Os hemos preparado una serie de especiales para acompañaros hasta septiembre. En este último programa recordamos al gran mito del cine de artes marciales, Bruce Lee, cuando están a punto de cumplirse 50 años de su fallecimiento. El estreno de la película 'Esperando a Dalí' nos ha animado a buscar en nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” el capítulo dedicado a Salvador Dalí, quien mantuvo una estrecha relación con el séptimo arte a lo largo de toda su vida y también ha aparecido como personaje en varias películas. Hemos charlado con el actor Manolo Solo que tiene ahora mismo en las pantallas la película 'La desconocida', y cerramos la sección de “Cine incómodo”, dedicada a las películas más polémicas de la historia del cine, con 'La puerta del cielo', de Michael Cimino, un film tan ambicioso como fallido que hizo quebrar a un estudio de Hollywood, la United Artist.