Por qué el permiso incondicional te cambia

Podium

En este episodio de Yo debería ser flaca te comparto en detalle por qué mi libro se llama Permiso incondicional. ¿Por qué hablar de “permisos”? ¿Y por qué de “incondicional”?

En sus páginas exploro tres permisos esenciales: el permiso para comer, para sentir y para habitar tu cuerpo tal como es. He descubierto que concedernos estos permisos es profundamente liberador: nos abre la puerta a vivir nuestra experiencia humana como algo legítimo, sin juicio ni condiciones. El permiso es, en realidad, el camino para poner fin a la lucha interna.

Darnos permisos nos acerca a la verdad de quienes somos: seres complejos, vulnerables, llenos de paradojas. Y es precisamente en esas cualidades donde reside nuestro inmenso valor y la profundidad que merecemos habitar plenamente.

Más episodios

Desear perder peso

En este episodio hablamos con honestidad y sin juicios del deseo de perder peso.Nunca juzgo a una mujer por querer bajar de peso, ni considero que ese deseo sea una señal de falta de amor propio. Querer adelgazar no es un defecto individual: es la consecuencia predecible de vivir en un mundo que nos enseña, desde muy pequeñas, que el valor de nuestro cuerpo depende de su tamaño.También sé que hay razones médicas por las que alguien puede necesitar o decidir bajar de peso. Y esas razones no las niego ni las minimizo.Pero en este episodio quiero contarte por qué, a pesar de todo esto, me alejo conscientemente de prometer pérdida de peso en mi trabajo. Por qué considero que esa promesa, además de ser en la mayoría de los casos infructuosa, puede llegar a ser poco ética, especialmente cuando tomamos en serio la enorme cantidad de evidencia científica que demuestra la ineficacia de las dietas a largo plazo y los profundos efectos adversos físicos, emocionales y psicológicos que pueden dejar en nuestras vidas.Este episodio es una invitación a mirar más allá del número en la balanza, a cuestionar de dónde surge realmente ese deseo y a preguntarnos si el camino que nos han enseñado —el de las dietas y la restricción— es realmente el único que existe.

Una nueva obsesión corporal: la cosmeticorexia

En este episodio del podcast Yo debería ser flaca abordo una idea que ha rondado mi cabeza en los últimos meses y que he visto repetirse en varias publicaciones: la afirmación de que el movimiento de la aceptación corporal ya no es necesario o que ha fracasado. Que, supuestamente, en la era de Ozempic y los GLP-1 ya no necesitamos movilizarnos para aprender a relacionarnos con nuestro cuerpo tal como es.Yo no lo creo así. De hecho, estoy convencida de que el movimiento de la aceptación corporal, la diversidad corporal y el activismo antigordofobia son más necesarios que nunca. La violencia estética no ha disminuido; al contrario, se ha intensificado hasta dar lugar a nuevas formas de malestar y desórdenes, como la cosmeticorexia, la obsesión por el cuidado de la piel.Más que nunca, necesitamos seguir hablando de diversidad corporal y reclamar nuestro cuerpo como legítimo, justo como es.

Aceptarme me dió posibilidades

En este episodio del podcast Yo debería ser flaca converso con Juana Vélez, una estimada consultante que me buscó hace unos meses porque sentía el malestar de una relación con la comida que la hacía sentirse inadecuada. Ese fue uno de los ejes principales de nuestro trabajo juntas: no solo reconectar con su capacidad innata de autorregularse con la comida, sino también reconocerse como adecuada, suficiente y parte de la experiencia humana. Nada en ella estaba roto o funcionaba mal, y comprender esto —para ella y para cualquiera de nosotros— transforma la manera en que nos permitimos vivir nuestra humanidad: una experiencia que nunca será perfecta, pero que está llena de posibilidades.