Jesús Carmona, el bailaor que nació con el flamenco dentro: "Para mí bailar era instintivo, algo animal"

SER Podcast

Hay una foto de su infancia que Jesús Carmona recuerda perfectamente: "Tenía tres o cuatro años. Mi madre le pidió la cámara de fotos a la vecina y me dijo que me iba a echar una foto. Yo, de forma natural, levanté una mano y me coloqué", cuenta en El Faro mientras hace el gesto propio de bailar una sevillana. "Yo no bailaba, no había empezado todavía las clases. Cuando veo esa foto siempre pienso: 'Madre mía". Carmona lleva desde los 9 años dedicado al arte de bailar. Recibió el Premio Nacional de Danza en 2020 y el Premio Benois en 2021, considerado el Óscar de la danza, pero todavía no se explica cómo llegó el flamenco a él, si en su familia nadie se escuchaba ni se había formado en este género. "Para mí bailar era algo instintivo, más animal que cerebral", asegura. Como seudónimo ha elegido 'danzaor', que es la palabra que mejor define a alguien que nunca ha sabido responder cuando le han preguntado si era bailarín o bailaor.

Más episodios

Manuel Carrasco se emociona al volver a tocar una de sus primeras canciones

El artista conmueve a Mara Torres tras cantar en directo un tema que compuso hace veinte años

"Haz grande lo pequeño", la frase que marcó la vida de Ana Rujas

Ana Rujas visita El Faro de Mara Torres para repasar su trayectoria como creadora y actriz de proyectos como 'Cardo', 'La Mesías' o 'La buena letra', ahora en cines. En esta conversación a la luz del faro, Rujas recuerda lo imprescindible que fue su formación en el Estudio Corazza. Allí, Juan Carlos Corazza, maestro de grandes actores, le enseñó a valorar cada papel sin importar el número de líneas y a no forzar las cosas, que todo llegaría en su debido momento.

Zetazen: "Mis padres me animaron a dedicarme a la música sin haberla podido escuchar nunca"

Rubén Esteban (Madrid, 1993), artísticamente conocido como Zetazen, es uno de los cantantes más reconocidos en el género urbano español. Al haber nacido en una familia con padres sordos, en su casa de la infancia se escuchaba menos música de lo habitual, pero eso no evitó la conexión que sintió cuando descubrió a artistas como 'Estopa', 'El Canto del Loco' o 'Eminem'. Sus padres siempre le animaron a dedicarse a la música a pesar de no haber podido escuchar nunca ninguna de sus canciones; y sin embargo, son los primeros que analizan en profundidad tanto sus letras, como cada detalle de sus conciertos.