Villaquilambre: anatomía de un bulo sobre migrantes

El País

A mediados del mes de junio, vecinos de la localidad leonesa de Villaquilambre, de 19000 habitantes, se manifestaron contra el traslado de 180 personas migrantes a un hotel abandonado de su localidad. Las protestas llegaron a las redes sociales y al pleno del Ayuntamiento, donde concejales de los partidos de derecha y ultraderecha, aprovecharon para infundir miedo alertando de los peligros que podían suponer los recién llegados.

Un peligro basado en mentiras, informaciones sesgadas cuando no inexistentes, que llegaba en plena crisis entre PP y Vox por el reparto de menores migrantes no acompañados que ha acabado con sus cinco gobiernos autonómicos de coalición. Pero, ¿qué ha ocurrido con Villaquilambre? ¿Ha provocado problemas la llegada de los migrantes? Juan Navarro visita la localidad.

CRÉDITOS

  • Realizado por: Juan Navarro 
  • Presentado y dirigido por: Silvia Cruz Lapeña 
  • Edición Ana Ribera 
  • Grabación en estudio Nacho Taboada
  • Diseño de sonido Camilo Iriarte
  • Sintonía Jorge Magaz 

Más episodios

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | La rumba como terapia del emigrante: cuando Bélgica fue una verbena española

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio y se publicó originalmente el 7 de enero de 2024. Se calcula que más de dos millones de españoles emigraron durante el franquismo para escapar de la pobreza o de las represalias políticas. Algunos miles lo hicieron a Bélgica. Sobre todo, gente del norte de la provincia de Córdoba y de Asturias porque en el país centroeuropeo necesitaban mano de obra para trabajar en las minas, la industria y el servicio doméstico. Emigrar fue una experiencia dura ya que la mayoría lo hacían con una mano delante y otra detrás. Pero, en Bélgica los españoles en vez de llorar, cantaban. Cantaban por la pena de haber dejado atrás su tierra, cantaban por la crisis de identidad que sufrían o por las personas a las que extrañaban. Por eso, a partir de los años 50 y 60 se conformó una escena musical rumbera de grupos que actuaban de manera informal en bares y restaurantes de todo Bélgica. Aquella música nunca llegó a nuestro país y ese patrimonio corría el riesgo de caer en el olvido. Créditos:  Un reportaje de: Dani Sousa Dirige: Silvia Cruz Lapeña   Edición: Ana Ribera    Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información:  Papá y mamá fueron emigrantes sin papeles: https://elpais.com/diario/2007/01/14/domingo/1168750357_850215.html  Las olvidadas rumbas de los emigrantes españoles en Bélgica: https://elpais.com/cultura/2018/07/23/actualidad/1532355182_294289.html  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Folclore feminista: la Wikipedia (actualizada) del pasado

Que se vaciaran los pueblos para llenarse las ciudades también significó que dejaran de sonar las canciones de siempre. No quedó casi nadie que guardara la memoria. Como quedaron pocas personas que trabajaran el campo o llenaran los colegios. Hasta que algunos hijos e hijas decidieron desandar el camino de los que les precedieron. Eso es lo que pasó en la Sierra Norte de Guadalajara, una de las regiones más despobladas de Europa. Allí la vida y el folclore han vuelto a resurgir en donde menos cabía esperar: entre las mujeres de origen urbano. Parte de las cómplices de Las Kacharreras han sido otro grupo de mujeres de más de 80 años, que les han contado cómo vivían y qué cantaban ellas. CRÉDITOS Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada y Marta Curiel Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz PARA SABER MÁS Agapito Marazuela, el antifascista del folclore y primer héroe musical español Volver al campo para repensar la ciudad (y salvar el planeta) Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 25 de febrero de 2024. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Munición, laxantes, monedas: así “habla” un campo de concentración

Este episodio, que se emitió el 27 de enero de 2024, forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Antonio Mesa estaba trabajando la tierra hace 40 años cuando se encontró los huesos de un difunto. Nada dijo de ello hasta 2018, cuando se enteró de que un arqueólogo, Felipe Mejías, había llegado a su pueblo preguntando por el campo de concentración de Albatera. Desde entonces, Mejías ha comandado cuatro campañas arqueológicas en la localidad de San Isidro (Alicante) en las que le “pregunta al suelo qué pasó sobre él”. Buscar esos huesos, pero también objetos, es la forma que tiene la ciencia de documentar el horror que vivieron allí hasta 15.000 personas desde abril de 1939. En este episodio escuchamos cómo a Mejías y su equipo, compuesto por Aroa Miralles Díez, Eloy Poveda Hernández, Alejandro Guzmán Villegas, Víctor Martínez Rubio y José Ramón Ortega Pérez, el terreno les ha corroborado el crudo relato que hizo el periodista Eduardo de Guzmán de su paso por ese lugar. Para realizar este episodio también hemos consultado a: Eduardo de Guzmán (nieto), a la Fundación Anselmo Lorenzo y las investigaciones de Alfredo González Ruibal, entre otros. CRÉDITOS:  Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Marta Curiel y Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER: Muere el periodista Eduardo de Guzmán La masacre de los Seisdedos, lo que Manuel Azaña obvió en sus diarios Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).