Cómo la vida nocturna interfiere en nuestra salud

SER Podcast

Hay quienes trabajan para mejorar la gestión de la ciudad nocturna: se llaman “alcaldes de noche” y existen en Berlín, Ámsterdam, Nueva York... y hasta el Ayuntamiento de Barcelona tiene una Comisión Nocturna. La ciencia también reflexiona sobre cómo debe estar diseñado el espacio urbano para que las ciudades sean, también de noche, seguras, sostenibles y saludables. Lo debatimos con Jordi Nofre, geógrafo urbano especializado en estudios de la noche, y Juan Antonio Madrid, catedrático de Fisiología en la Universidad de Murcia y uno de los mayores expertos del mundo en cronobiología.

Más episodios

Los suplementos que estás tomando para nada

Colágeno, magnesio, vitamina D, cúrcuma... A la consulta del endocrino Esteban Jodar, jefe de servicio del Hospital Universitario Quirón de Madrid, es habitual que lleguen pacientes que se suplementan por cuenta propia con hasta 15 sustancias que, muy probablemente, no necesitan y hasta les provocan efectos adversos. El médico e investigador nos cuenta en esta interesante conversación por qué la mayoría de suplementos no tienen eficacia científica demostrada.

Sampedro contra Estupinyà: ciencia básica vs. ciencia aplicada

China rompe la tendencia mundial de recortar la inversión en investigación básica y, de paso, abre un cisma en esta sección: Pere Estupinyà, defensor de la ciencia aplicada; Javier Sampedro, garante a ultranza de la ciencia básica.

¿Por qué pensamos que pensamos?: el misterio sin resolver de la consciencia

Pensar en nuestros pensamientos, darnos cuenta de que nos damos cuenta, es propio y único de los humanos. El neurocientífico Ignacio Morgado lleva toda su vida estudiando la consciencia, el estado de la mente que ahora la Inteligencia Artificial podría ser capaz de reproducir. Pere Estupinyà y Javier Sampedro conversan con él sobre dónde está la consciencia en el cerebro, para qué sirve y por qué la ciencia no ha logrado entenderla todavía.