SER Podcast
Esta semana hacemos un programa diferente. Con motivo del nuevo lanzamiento de la banda inglesa vamos a recorrer su discografía escuchando las canciones menos reproducidas de los diez discos de los Stones que llegaron a lo más alto de las listas inglesas.
Bill Whiters es uno de los tipos más singulares de la música. Tras servir una década en la armada el bueno de Bill acabó haciendo canciones, vendiendo millones de copias de sus discos y siendo todo un referente con una voz de oro durante otra década hasta que de nuevo Bill se cansó y lo dejó todo para no mirar atrás y empezar una nueva vida ajena a la música en los años 80.La irrupción de Whiters fue a lo grande. Una de las primeras cosas que hizo en la música Bill fue escribir y cantar Ain't No Sunshine, un tema que lo convirtió en una estrella. “Nunca había escrito una canción, no sabía tocar nada y nunca había cantado fuera de la ducha, pero pensé que sería bonito entrar en la industria musical así que me arriesgué, puse hasta el último céntimo y grabé un disco yo solo con mi propio dinero. Me llevó dos años conseguir un contrato mientras trabajaba en la aviación. Mucha gente me decía que era muy mayor para comenzar una carrera. Tenía 32 años. Eso lo hizo más interesante", apuntaba. Aquella canción fue parte Just As I Am, el disco con el que se presentó al mundo en 1971, un año con una cosecha mítica de discos eternos entre la que brilla la obra magna de Withers.Durante los siguientes años, Bill vivió por y para la música, pero sin ser nunca parte de la industria. Hasta que un día, después de vender millones decidió que ya había tenido bastante y cerró esa puerta de su vida para no volver a abrirla. Medio siglo después de su obra maestra toca volver a la música y al talento de Bill Withers porque no queremos que caiga en el olvido una de las mejores voces del soul. Para este viaje nos acompañan Sheila Blanco y Lucía Taboada.
Esta semana dedicamos el programa a recordar 'Achtung Baby', uno de los discos más fascinantes de los años 90 y álbum que transformó la carrera de la banda irlandesa.En 1991 solamente habían pasado 11 años desde el debut de U2, pero el mundo era un lugar muy diferente y esa década había pasado factura a la banda que llegó exhausta a ese momento clave que había tumbado a muchas de las bandas que habían inspirado a los irlandeses o que habían empezado a la par que ellos. En ese contexto la banda se reinventó y facturó uno de los mejores discos de su carrera. Hoy dedicamos el sofá sonoro a Achtung Baby.En aquel curso enorme en el que se editaron álbumes eternos como Nevermind, el disco negro de Metálica, el debut de Pearl Jam o el Use Your Illusion de Guns and Roses, U2 demostró que tenía capacidad de reinventarse y encabronada por las malas de críticas de su anterior trabajo facturó un disco valiente que cambiaba el paso de su sonido. Para esta grabación la banda acudió al productor Brian Eno cuyo cometido era eliminar del disco cualquier cosa que sonase a U2 y el grupo definió el álbum como el sonido de cuatro tipos talando el Joshua Tree, el referencia a su disco más exitoso hasta ese momento.Hace poco Bono reconoció algo en una charla con David Letterman que refleja muy bien la esencia de U2 y cómo ha operado la banda en momentos de duda o de estancamiento como el que vivían. “Raramente estoy en mi zona de confort y creo que ha sido duro para el grupo porque yo tampoco les dejo estar en la suya”, explicó el cantante.Esta semana invitamos a la periodista Sara Morales para recorrer este momento clave en la carrera de la banda irlandesa.
Poco antes de morir Justin Townes Earle, uno de los grandes compositores de su generación, contó en una entrevista que si no levantabas la vista de tu móvil y mirabas el mundo tus canciones no serían otra cosa que entradas de tu puto diario y nadie querría leer tu diario. Y era verdad, salvo que fueses Taylor Swift.Tuvo que venir una pandemia mundial que nos encerró a todos en casa para que Taylor Swift, que había hecho carrera abriéndose en canal y retratando su vida, amores y errores, decidiese quitarse el foco y mirar a otro lado. “Este es el primer disco en el que no he tenido la necesidad de que fuera 100% autobiográfico. Antes sentía que tenía que hacer eso y que los fans tenían que escuchar un relato de mi vida sacado de los titulares. Eso acabó limitándome porque componer es mucho más que lo que sientes solo en tu experiencia propia”, explicaba la cantante.Mientras el mundo se venía abajo, Swift se puso manos a la obra y de la mano de Jack Antonoff y Aaron Dessner dio forma a una canciones diferentes en forma, estilo y sonido. La cantante abandonó su universo musical y desde la distancia y desde su dormitorio creó un disco especial.‘Folklore’ llegó por sorpresa y fue recibido con los brazos abiertos tanto por los seguidores habituales de la cantante como por un público nuevo menos dado a escuchar pop. Con este disco, Swift arrasó de nuevo tanto en los premios como en las listas de éxito y demostró que es una de las artistas más grandes de este sigo.Para este viaje alrededor de la obra de la estadounidense nos acompaña el periodista Mario Tornero.