SER Podcast
Cuando Liza Minnelli visitó la RAI 1 en la cima de su carrera dio una entrevista y acabó hablando de música. La protagonista de Cabaret habló de su heroína, allí dejó una frase que me parece perfecta para definir a Mina. "Es es a la música lo que De Niro al cine", dijo la cantante.
La lista de voces que han aclamado a Mina es excelsa. De Sarah Vaughan a Louis Armstrong el abanico es enorme como lo es Mina, una mujer con una carrera extensa y eterna, muy vanguardista y siempre asumiendo riesgos y en la primera línea.
Mina Mazzini es una de las figuras más peculiares de la música europea. Trabajó en el cine, en la televisión, cantó éxitos que se tradujeron a una docena de idiomas y transgredió las reglas de la Italia más conservadora y católica. También se depiló las cejas, se maquilló a su manera y en la cima de su popularidad se cansó de todo, fabricó su propio estudio y desapareció de la escena pública. Escondida en Lugano, en Suiza, la cantante ha editado 30 discos desde su exilio pero hoy vamos a poner el foco en Studio Uno, el álbum que grabó cuando presentaba el conocido espacio de la televisión pública italiana, un disco que llegó en 1965 y que esta semana recorremos de la mano del músico Igor Paskual y con los reportajes de Jimena Marcos.
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar uno de los discos más importantes de la carrera de U2 y el álbum que marcó el paso de los ochenta a los noventa para la banda irlandesa.
Las canciones de este episodio:Jesper Lindell - Moving SlowFirst Aid Kid - My Silver LiningThe Talles Man On Earth - The GardenerDaniel Norgren - Rolling Rolling RollingKings of Convenience - FeverTodos los episodios y canciones del programa
Poco antes de morir Justin Townes Earle, uno de los grandes compositores de su generación, contó en una entrevista que si no levantabas la vista de tu móvil y mirabas el mundo tus canciones no serían otra cosa que entradas de tu puto diario y nadie querría leer tu diario. Y era verdad, salvo que fueses Taylor Swift.Tuvo que venir una pandemia mundial que nos encerró a todos en casa para que Taylor Swift, que había hecho carrera abriéndose en canal y retratando su vida, amores y errores, decidiese quitarse el foco y mirar a otro lado. “Este es el primer disco en el que no he tenido la necesidad de que fuera 100% autobiográfico. Antes sentía que tenía que hacer eso y que los fans tenían que escuchar un relato de mi vida sacado de los titulares. Eso acabó limitándome porque componer es mucho más que lo que sientes solo en tu experiencia propia”, explicaba la cantante.Mientras el mundo se venía abajo, Swift se puso manos a la obra y de la mano de Jack Antonoff y Aaron Dessner dio forma a una canciones diferentes en forma, estilo y sonido. La cantante abandonó su universo musical y desde la distancia y desde su dormitorio creó un disco especial.‘Folklore’ llegó por sorpresa y fue recibido con los brazos abiertos tanto por los seguidores habituales de la cantante como por un público nuevo menos dado a escuchar pop. Con este disco, Swift arrasó de nuevo tanto en los premios como en las listas de éxito y demostró que es una de las artistas más grandes de este sigo.Para este viaje alrededor de la obra de la estadounidense nos acompaña el periodista Mario Tornero.